PRESENTADO
POR:
Milena
Bonilla Hernández
Marlo
Guillen Díaz
Edwin
Enrique Zúñiga
DOCENTE:
LEIDY JOHANNA URIBE
NRC. 7554
PROGRAMA:
PSICOLOGÍA 7B
CORPORACIÓN
UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD
DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALE S
APARTADÓ-
ANTIOQUIA
2020
PANDILLAS Y CONFLICTO URBANO EN COLOMBIA
|
|
LUGAR
|
Bogotá- Barranquilla y Neiva.
Colombia
|
TIEMPO
|
Antecedentes Históricos: Las pandillas son consideradas un fenómeno
propio del siglo XX.
|
ESPACIO
|
Colombia oficialmente República de Colombia, es un país
soberano situado en la región noroccidental de América del Sur, que se
constituye en un estado unitario, social y democrático de derecho cuya forma
de gobierno es presidencialista.
Colombia ha vivido, al igual que el resto de América
Latina, un rápido proceso de urbanización y hoy el grueso de la población del
país 76% se concentra en ciudades grandes, medianas y pequeñas. Allí las
pandillas juveniles no son un fenómeno marginal, sino que se encuentran en el
centro mismo de la vida colectiva.
-Bogotá y centro de la actividad nacional, poblada
por algo más de 6 millones de personas, en el área delimitada en el sur
oriente se identificaron 45 pandillas.
-Barranquilla con 1,200.000 personas posee el título
de cuarta ciudad nacional y primera en la costa del caribe y polo de
atracción para las migraciones costeras. En una zona del sur-occidente se
estableció la existencia de 44 bandas activas, 46% de los hogares
barranquilleros experimentan el acoso pandillero como un problema cercano a
su sitio de vivienda.
-Neiva, en el suroriente se contabilizan un total de
25 parches.
La pandilla es un actor del conflicto contemporáneo,
asumen el poder como el dominio ejercido por un actor sobre la circulación de
bienes estratégicos para la vida de un colectivo, sean viene materiales o
simbólicos, el mando de las pandillas inicia de su condición territorial, la
cuadra, el barrio o la zona.
|
ACTORES
|
Primarios: Todos y cada uno de jóvenes que integran la
pandilla, los cuales no muestran ningún respeto a la ley, no se intimidan
fácilmente y sus respuestas generalmente son violentas. Y deben cumplir
estrictamente las leyes de funcionamiento del parche, así como los que
aspiran a integrarla deben dar muestras de lealtad, honor y respeto hacia la
pandilla.
Secundarios: Como actores secundarios los vecinos ya que el
vínculo del pandillero con la comunidad es problemático. General mente las
pandillas son el agente protector frente a otras pandillas, es más una
cuestión territorial. Pero en gran medida el parche es un agente generador de
tensión por el solo hecho que su escenario natural es la calle, la esquina o
la cuadra. Y a su vez un influenciador negativo para los niños y niñas de la
comunidad.
Dentro de los actores secundarios es posible hablar
de otros grupos delincuenciales (narcotraficantes, vendedores de armas,
guerrilla y paramilitares). Donde las pandillas se convierten en recicladores
del conflicto armado.
Terciario: Principalmente los núcleos familiares, en los casos
de los pandilleros generalmente familias disfuncionales, de barrios
subnormales. Así como las entidades gubernamentales y no gubernamentales que
son las encargadas de desarrollar estrategias de inclusión, políticas de
juventud y programas, que sirvan como alternativa de intervención.
|
TIPOLOGIA DEL
CONFLICTO
|
El conflicto
de Pandillas es un conflicto de tipo estructural pues tiene una historia, así
mismo se ha evidenciado que perdura en el tiempo y que uno de los muchos
factores que lo favorecen son la desigualdad social, la marginación, las
familias disfuncionales, el conflicto armado colombiano, políticas
deficientes entre otras.
Estos grupos sociales a los cuales pertenecen estos
jóvenes viven la estigmatización por parte de la sociedad, por ser éstos
agentes de violencia dentro de la misma. Sin embargo, esta estigmatización se
convierte para ellos en un motivo de lucha, de territorialidad, de
delincuencia y reafirma sus ideologías.
|
2-Análisis del Conflicto desde la categoría de la
tipología propuesta: INTERGRUPALES ….
En Colombia
nación de violencia y la ilegalidad, las pandillas nacen y se alimentan de un elenco
de actores, dentro de los cuales algunos utilizan los servicios delictivos de
los pandilleros permitiendo que a su vez esta cadena de violencia y hostilidad
sea difícil de erradicar, por un interés inherente, aunque distinto al de los
pandilleros.
En el
siguiente documento se analizarán los principales actores del conflicto,
teniendo en cuenta sus características y sus intereses de por medio, uno de los
primeros actores es la misma pandilla, que tiene como filosofía cuidar el
territorio que puede ser el barrio, la cuadra o las calles, y por otro lado
están los que se le oponen, y generando un conflicto intergrupal.
Anteriormente
según investigaciones realizadas las pandillas poseían territorios extensos
hasta barrios enteros; sin embargo, ha habido divisiones y esto ha generado la
proliferación de las mismas.
En este
escenario tenemos como actores primarios a los individuos que conforman las
pandillas, ellos tienen el territorio como lugar de encuentro, el barrio las
cuadras, la cuadra forma el canon de su esencia, es decir el lugar donde se
nace, se crece y se arma la pandilla, teniendo leyes que les limita
precisamente el terreno, y los enemigos lo saben, ninguno puede quebrantar este
principio, sin recibir consecuencias graves. Otra característica es que los
nuevos reclutas forman parte de la misma comunidad, y esto permite a las
pandillas extender sus dominios.
Desde la
perspectiva del dominio el territorio es clave, y otros actores participantes
indirectamente como los vecinos lo saben, que son las personas involucradas por
los encuentros entre pandillas, siendo los actores segundarios en el conflicto,
debido a que la localidad es la encargada de colocar a sus hijos como próximos
integrantes de las pandillas, y es lo que siempre ha ocurrido, la mayoría de
los jóvenes encuentran en las pandillas, como esa vía de escape a los problemas
intrafamiliares; que viven en sus hogares algo característico y muy tendiente
entre los miembros de las pandillas, siendo esto es como una carnada para ellos
debido a que siempre se sienten identificados entre los miembros del grupo o el
parche.
Por ultimo
tenemos los actores terciarios del conflicto, y en este orden tenemos las
autoridades estatales como la policía y los entes extra estatales como son los
informales o al margen de la ley, que siempre han formado parte inherente de
este conflicto, con intereses de por medio, debido a que para nadie es un
secreto que las limpiezas sociales son dirigidas por estos entes, donde también
estos expenden por medio del micro trafico lo que hace que los grupos de las
pandillas sean más unidos, las sustancias psicoactivas como la marihuana, coca,
y otros; tomando a líderes de las pandillas para expender este tipo de
sustancias.
Es
importante aclarar que al interior de estas organizaciones hay leyes que no se
pueden quebrantar y cuando esto sucede se paga caro, hasta con la misma vida;
lo más cruel de la situación es que los entes estatales lo saben, esto se
volvió como una empresa que se aprovecha de los jóvenes en condiciones de vulnerabilidad
y esto es de no acabar por la falta de oportunidades en estos sectores
marginados por la sociedad y los gobernantes, siendo un circulo no fácil de
romper fundamentado en lo que siempre han aprendido en la calle y que las
generaciones venideras en estos sectores lo están asumiendo como un estilo de
vida.
3-Descripción
del proceso para abordar, desde diferentes mecanismos y alternativas, la
resolución del conflicto:
JUSTCIA Y MEDIACIÓN ……
“La
noción de los mecanismos alternativos de solución de conflictos destaca la Idea
de que son las partes las dueñas de su propio problema y que por tanto ellas
Son quienes deben decidir la forma de resolverlo, por lo que pueden optar por
un catálogo amplio de posibilidades, en la que el proceso judicial es una más,
pero no (2004:P.376)”, 2004)
El conflicto entre las pandillas conformadas por
personas de distintas edades, pero en su mayoría menores de edad en Colombia,
sobre todo en las principales ciudades del país, es un fenómeno muy complejo en
su naturaleza
Trataremos a continuación los diferentes factores,
mecanismos y alternativas existentes por los que podemos tratar de llegar a
posibles soluciones
Descripción del proceso para
abordar,
Aunque la palabra pandilla se refiere a un grupo de
personas que comparten sentimientos de amista y que se unen para llevar a cabo
distintas actividades de naturaleza indeterminada, suele usarse con mayor
frecuencia para referirse a los grupos que se unen para cometer actos en contra
del orden público como también de la ley, tales como apropiarse de pertenecías
ajenas, intimidación por medio de la fuerza a los más débiles, como también
ganar renombre o llenar su egocéntrico
Mediación:
Mediante la mediación se pretende llegar a la solución
del conflicto sin la intervención de un juez o de un proceso judicial, esto
sería tomado como una forma de resolver el conflicto de manera amistosa y sin
un costo alto para ambas partes, de manera expedita, eficiente, ágil y sobre
todo sencilla, de esta forma se obtendrá la solución del conflicto de una
manera gananciosa para ambas partes y con todo el peso legal en el proceso.
Los M.A.S.C son herramientas que nos permiten buscar la solución en este
conflicto de pandillas dentro de la sociedad por medio de sus tres faces
1.
La
conciliación:
La conciliación como estrategia para concentrar, poner
de acuerdo, componer o ajustar los ánimos de quienes están en desacuerdo según
el diccionario de la real academia de la lengua española es una estrategia de
resolución de conflicto la cual es contemplada para que dos o más personas
resuelvan sus diferencias con la ayuda de un tercero llamado conciliador el
cual también tienen peso jurídico
2.
El
arbitraje
En el método del arbitraje nos basamos en el método de
autonomía que tengan las dos partes para la resolución del conflicto, que por
medio de un tercero convenido por una o varias partes como también puede ser
por lo que dicte el convenio arbitral establecido entre las partes involucradas
se llega a la solución
El arbitraje se rige por los
principios y reglas de imparcialidad, idoneidad, celeridad, igualdad, oralidad,
publicidad y contradicción.
3.
Amigable
composición
En la amigable composición se encuentra una tercera
persona que procede a dar solución en común acuerdo con las dos partes en
confrontación, esta metodología es un proceso contractual
La amigable composición
ya se encontraba contemplada dentro de la reglamentación del Código de
Procedimiento Civil (Decretos 1400 y 2019 de 1970) al prever en el artículo
677, luego tomado por el artículo 51 del Decreto 2279 de 1989, (NEGOCIOS)
Son tres los contratos involucrados cuando se recurre a la amigable
composición:
1. El contrato en el cual las partes
pactan como mecanismo de solución de controversias la amigable composición y si
es el caso su procedimiento.
2. El contrato de mandato con representación
entre las partes y los amigables componedores.
3. El contrato de transacción celebrado
por los amigables componedores, es decir la decisión que pone fin a la
controversia. (NEGOCIOS)
4-Reflexión-
explicar la justificación para abordar el conflicto de la forma como lo
hicieron:
Para finalizar y dentro del marco reflexivo es posible decir que si se
mira el pandillismo más a profundidad se puede evidenciar que se debe abordar a
partir del termino juventud, entendido este como un grupo generacional con
identidad que construyen estilos de vida, formas de interacción y lenguaje. Es
por esta razón que este fenómeno social ha tomado dos dimensiones: una de
identidad y otra de estadísticas. Dichas estadísticas son el resultado de todas
las acciones que se derivan de la interacción de la pandilla como grupo y con
su entorno (ciudad, barrio, cuadra). Y otras pandillas. Es en esta dimensión se
hace necesario que los conflictos que se generan sean abordados desde diferentes
ángulos, en los que deben intervenir el estado, la familia y la sociedad. El
estado como sus políticas de juventud, las familias como eje y forjador de
valores y la sociedad como generador de ambientes protectores.
El conflicto fue abordado desde una perspectiva humana que entiende que
la prevención es la mejor forma de intervención, del mismo modo que el
acompañamiento y las estrategias normativas, la educación y la inclusión serán
la mejor manera de transformar.
Datos Bibliográficos: